lunes, 28 de mayo de 2007

Museo Arqueologico Tiwanacu

No podía el museo donde se guarda la historia de la civilizacion de Tiwanacu.

Tiwanacu fue una antigua ciudad indígena sudamericana, tal vez la mas importante del cono sur. Aunque se conoce poco de su historia se supone que fue asiento de un imperio que se extendió por el altiplano y el desierto de Atacama.

En el entorno de la planicie Tiwanacota, se destacan impresionantes esculturas de piedra: el Templo de Kalasasaya, Monolito Ponce, Templete Subterráneo, la monumental Puerta del Sol y la Puerta de la Luna.

Según estudios coincidentes de varios especialistas Tiwanaku, cuya edad se remontaría a catorce o quince mil años, quedó abandonado a raíz de un cataclismo que habría destruido esa civilización.

Posteriormente fue víctima, durante cientos de años, "de innumerables depredaciones ocasionadas por buscadores de tesoros, cazadores de amuletos y metales preciosos, y de la ignorancia de sus nuevos habitantes. Toneladas de monolitos y otras piezas esculpidas formaron el terraplen del FF.CC. Guaqui-La Paz y sirvieron, asimismo como material de construcción de viviendas actuales y de muros y cercos de haciendas contiguas; en la edificación de la iglesia del actual pueblo de Tiwanacu y para pavimentación de varias de las calles de la ciudad de La Paz.

Sin embargo, el Museo Regional de la Cultura de Tiwanaku, localizado en la provincia Ingavi de La Paz, fue creado para albergar alrededor de 3.500 piezas arqueológicas recuperadas a través de excavaciones emprendidas desde 1990 por especialistas de la Dirección Nacional de Arqueología y Antropología (DINAAR).

En la cifra global mencionada, sobresale un cupo de 300 objetos recientemente restaurados, que se hallaban en depósitos del Centro de Investigaciones de Tiwanaku (CIAT).

El año aymara comienza el 21 de junio, con el solsticio de invierno y con el inicio de un nuevo ciclo agrícola (nueva época de siembra). Este es el momento elegido para la celebración del Año Nuevo Andino, es cuando más se aleja el sol.

Los amautas (chamanes andinos) han encontrado el punto clave para que retorne el reordenamiento de la tierra. Originalmente es el “marat'aqa”, o el agradecimiento al sol y la Pachamama por las cosechas. A partir de ese momento se inicia la nueva siembra. Es el sol que debe dar energía para una buena cosecha".

Esta fiesta está perfectamente integrada en nuestra cultura, y nada ha podido desenraizarla de nuestros corazones.Los antiguos indígenas agricultores del altiplano andino, se regían por la observación de diversos fenómenos astronómicos para guiarse en los momentos que debían iniciar las diversas tareas agrícolas y ganaderas, como siembras, cosechas o esquilas.

Cada 21 de Junio se realizan coloridas ceremonias indígenas que recuerdan un pasado lleno de esplendor. "Ese día los rayos del Sol al amanecer penetran por la puerta del templo Kalasasaya e iluminan al magnífico Monolito de Ponce" La nación aymará que habitan en Bolivia, Chile y Perú, celebra este día hoy el inicio del año 5 514 de su calendario, con ritos ancestrales en Tiawanaku, 70 kilómetros al norte de La Paz.

El año nuevo (machaq mara, en idioma aymara) coincide con el solsticio de invierno, que los "amautas" reciben esta madrugada en Tiawanaku, el lugar en el que se alzan los restos arqueológicos más importantes de su imperio. En el solsticio de invierno, sus primeros rayos aparecen justo por el centro de la puerta en cuyo friso, según los estudiosos de la cultura aymara, se encuentra un calendario que marca los dos solsticios y los dos equinoccios astronómicos.

viernes, 25 de mayo de 2007

El carnaval de Oruro

El carnaval de oruro es la fiesta mas grande y muy diferente del de Santa Cruz.

Es único en el mundo por su sentido religioso. Comienza 40 días antes de la Pascua, con el primer convite en devoción a la Virgen del Socavón, en el que todos los conjuntos visitan el templo donde tiene lugar la ceremonia del permiso y la promesa. A partir de ese acto se dan otros como el Calvario, las Veladas de la Virgen y los ensayos de los danzarines.

Una semana antes del Carnaval se realiza el segundo convite, con la concentración de todos los conjuntos. El viernes es dedicado en forma tradicional a la "Challa" (bendicion) de los parajes mineros.

El sábado tiene lugar la entrada del Carnaval en el cual los grupos folklóricos bailan dedicados enteramente a la Virgen.

El domingo, al alba, se realiza el saludo a la Virgen del Socavón, los conjuntos visitan la gruta del cerro Pie de Gallo y posteriormente las bandas de músicos compiten simultáneamente. Este mismo día se realiza la segunda entrada del Carnaval.

El lunes posterior al carnaval, día del Diablo, se realiza una bailes de los diversos conjuntos. El martes, la población se dedica a "challar" sus hogares.

El miércoles, las personas se dirigen a los lugares donde están ubicadas las representaciones de los mitos pétreos que son el Sapo, la Víbora, el Cóndor, el Lagarto y las Hormigas (arenales), donde se realiza la respectiva "challa" como agradecimiento a la Pachamama (madre tierra).

El jueves todos participan en una gran fiesta y verbena popular. El sábado los conjutos folklóricos y autóctonos danzan en el estadio. El domingo de tentación está dedicado al entierro del Carnaval y al Corso infantil.

La entrada del Carnaval, que se realiza en honor de la Virgen del Socavón, es representada con las danzas de los diablos o Diablada, que ofrece un espectáculo de la lucha del bien contra el mal. En la muestra coreográfica, los diablos avanzan en dos columnas representando a los siete pecados capitales. Adelante, en medio de cóndores y osos, aparece con ropas celestiales, yelmo, escudo y espada, el Arcángel Miguel; tras él marcha Lucifer, la diabla China Supay y Satanás.

Los diablillos son seres infernales arrepentidos. Es interesante poder apreciar el "relato", escenificación teatral, a cargo de los danzarines en el que se representa la lucha a muerte entre los seres de la región infernal y el destierro de la discordia, el mal y las furias.

Otras danzas de gran significado son la morenada, llamerada, tobas, caporales, waca waca, tinku, suri sicuri, etc..

La danza de los caporales se origina en la tradición cultural afro de Bolivia, en la que se ridiculiza al capataz negro de los esclavos de los Yungas.

"El Carnaval de Oruro es una magnífica demostración del sincretismo religioso-pagano, manifestación de cultura viva y expresión folklórica de Bolivia, en la que participan jóvenes y viejos, sin distinción de clases sociales y colores políticos."

martes, 22 de mayo de 2007

El carnaval Cruceno

Así como en Brazil, en Bolivia se celebra el carnaval. Claro de forma diferente.

Carnaval para los niños son los días en que juegas con globos con agua, mojas a tus vecinos y te diviertes todo el día.

El carnaval se celebra en febrero, son los días en donde "challas" o bendices tu casa con incienso, alcohol y mirra permitiendo que la madre tierra, la Pachamama, bendiga la tierra donde esta tu hogar.

En cada ciudad, el carnaval es diferente.

En Santa Cruz el Carnaval comienza más o menos un mes antes del domingo de carnaval, durante este tiempo cada fin de semana se celebra la Precarnavalera que es un desfile de Comparsas por el centro de la ciudad, desfile en que los integrantes de cada agrupación Carnavalera se ponen de acuerdo en elegir una Fantasía que los represente individualmente, las Fantasías son vestimentas que pueden representar cuentos o períodos históricos Regionales o Universales.

La imaginación y el talento son partes importantes del Carnaval Cruceño ya que no existe una vestimenta típica de carnaval sino que se prefiere sorprender y admirar a la gente en base a la búsqueda de temas poco o muy conocidos en Santa Cruz, como por ejemplo adaptar las fantasías Hindúes de las Mil y Una Noches o dar vida a cuentos tradicionales del oriente boliviano.


El sábado antes del domingo de carnaval se celebra el corso carnavalero que comienza en horas de la tarde y termina en la madrugada, aquí cada comparsa carnavalera, haya participado o no de la precarnavalera, desfila con su reina y su banda de música frente a un auditorio compuesto de gente del pueblo, autoridades y turistas. El corso es la presentación del grupo carnavalero ante todas las personas que van a tomar parte del carnaval, cada grupo adorna el carro de su reina con una síntesis de la fantasía usada en la precarnavalera, la banda que los acompaña es la elegida para recorrer con ellos las calles del centro de la ciudad durante los días domingo, lunes y martes de carnaval.

Desde hace años se quiere realzar el significado del corso para las personas que lo miran, de modo que muchas comparsas se presentan con disfraces y coreografías para agradar y entretener a los espectadores.

viernes, 18 de mayo de 2007

Las fogatas de San Juan

Hay muchas tradiciones que hacíamos con la familia cuando era chiquita, la que mas me gustaba era San Juan. Claro que hoy en día hacer fogatas dejo de ser permitido, me pregunto como se celebrara ahora?

La fiesta de San Juan se celebra en la noche la que por costumbre es considerada la noche más fría del año, los amigos y familias suelen reunirse alrededor de las fogatas para compartir una parrillada o anticucho, acompañado de un ponche de canela, vino o sucumbé. En San Juan, por mucho que el clima estuviese bajo cero, se acostumbraba a jugar con agua porque se creía que esta agua rejuvenecía y daba vigor al espíritu.

La costumbre de las fogatas y el jugar con agua se debe a que en tiempos muy remotos se homenajeaba a los dioses del fuego y el agua, considerando al agua de ese día muy pura.

La Iglesia católica hizo coincidir con estas fiestas la conmemoración del bautismo de Cristo por San Juan.

En el campo , San Juan es considerado patrono de los rebaños, por lo que muchas familias campesinas suelen encender fogatas hasta el amanecer para recibir la bendición de Dios. Forman una especie de corralito con piedras, pasada la noche, recibían la bendición si encontraban huellas de pisadas de pesuña, pero si la fiesta no fue del agrado de Dios, encontrarían huellas de pisadas similares a la de un gallo, que significa que por allí transitó el diablo....

Claro que ya no se juega con agua siendo la noche mas fría del año, pero si se bailaba al rededor de la fogata. Le pedías deseos al fuego y ya entrada la noche habían fuegos artificiales, no formaba parte de la tradición, pero como suele suceder con el tiempo se modifican.

lunes, 14 de mayo de 2007

Compartiendo mi cultura

Hola a todos.

Hay algo que me ha gustado hacer siempre, y eso es compartir la cultura de mi pais. Como cualquier boliviano fuera de su tierra, esta la nostalgia de no tener lo que te hace sentir orgulloso.

A pesar de todas las diferemcias que existe entre la gente y todos los problemas que no vienen al caso mencionarlos del pais; el folklore y todas las tradiciones que hace mucho tiempo atras llegaste a formar parte y que esperas que con el tiempo no se te olviden.

Eso es lo que sera este blog. Contar las diferentes tradiciones, lugares que son dignos de conocer y las historias que merecen ser contadas.