miércoles, 20 de junio de 2007

Todo esto no lo es todo, Bolivia es tan grande y tiene tanto que ofrecer para toda la gente que quiere conocer algo diferente.

Realmente estoy orgullosa de mi tierra, al leer detalles de ella en el momento de investigar información para este blog, por que siendo honesta me fui chiquita de allá y lastimosamente no tengo tantos recuerdos como quisiera para contar.

Hay tantas cosas que me hacen sentir triste, tantos planes que tenia que hacer allá, pero con las vueltas de la vida no tuve tiempo de hacer nada al momento de salir de mi país. No porque no quería, sino porque estaba muy pequeña todavía como para entrar a una comparsa, la de San Simón que es de Cochabamba y bailarle a la Virgen en el camino a Quillacollo.

Aprender los bailes típicos, los caporales, la morenada... que no hay un boliviano que no lo sepa. O por lo menos la mayoría y lo hace con orgullo.

Pero también doy gracias a Dios por que el venir a El Salvador me ha hecho abrir los ojos de que existen también otra cosas, por ejemplo el mar....que también son lindas y dignas de conocer. Y hay otras formas de pensar y otras culturas por descubrir. Como dice mi padrastro, en realidad somos ciudadanos del mundo por lo que debemos disfrutar al máximo el lugar donde nos encontramos.

martes, 19 de junio de 2007

Cristo de la Concordia

El Cristo de la Concordia en Cochabamba, es una colosal estatua de Jesucristo realizada por el artista César Terrazas Pardo, quien quiso perennizar en su obra el gesto de un Cristo protector.

El señor Terrazas es el papa de una companero del colegio de mi hermana, por lo que en el año 1993 comienzos del '94, ayudamos a la construccion del Cristo, debido a que todas las piezas que lo conforman estaban en la casa del amigo de hermana.

La imagen se halla situada en el Cerro San Pedro de la ciudad. Tiene una altura de 38,20 metros y, si se suma la dimensión del pedestal (6,24 m), alcanza los 44,44 m. Sobrepasa por 6 m a la estatura del Cristo Redentor de Río de Janeiro, convitiéndose así en la estatua de Cristo más alta del mundo.

Este cerro, San Pedro, esta ubicado en un lugar tan estrategico que el Cristo es visto desde cualquier punto de la ciudad.

El Cristo tiene escaleras en su interior. Por ellas se puede ascender a la parte alta de la estatua.
Desde diferentes agujeros se pueden tener diferentes vistas del valle de Cochabamba.

Al Cerro San Pedro se puede subir a pie por escaleras o mediante un teleférico. Las escaleras tiene mas o menos 1,500 peldaños si no perdí ya la cuenta, la mayoría de los ciudadanos contribuyeron en su construccion donando dinero. Uno de ellos fue mi abuelo, que en paz descanse, así que en una de las gradas hay una placa con el nombre de el, Mario Ichaso Ossio.

viernes, 15 de junio de 2007

El salar de Uyuni

El Salar de Uyuni o Salar de Tunupa es con sus 12.000 km² el mayor desierto de sal del mundo.

Está situado a unos 3.650 metros de altura en el Departamento de Potosí, en el Altiplano, cerca de la Cordillera de los Andes.

El área que hoy ocupa este desierto, estaba cubierto hace 40.000 años por el Lago Ballivián. El Salar de Coipasa y los lagos Poopó y Uru Uru también son vestigios de este gran lago prehistórico.

Existen aproximadamente 11 capas con espesores que varían entre los 2 y 10 metros. La costra que se encuentra en la superficie tiene un espesor de 10 metros. La profundidad del salar es de 120 metros, la cual esta compuesta de capas de salmuera superpuestas y barro lacustre.

Un mineral muy interesante que compone este salar es la ulexita "piedra televisión", es transparente y tiene el poder de refractar a la superficie de la piedra la imagen de los que esta abajo.

Del Salar de Uyuni, que se estima que contiene unos 64 mil millones de toneladas de sal, se extraen anualmente 25 mil toneladas.

Es también uno de los principales destinos turísticos de Bolivia:
En el mes de noviembre se convierte en el lugar de cría de tres especies de flamencos. Cactus de hasta 10 m de altura se hallan en la Isla del Pescado.

Esta isla es la más grande del conjunto de islotes situadas en el centro del Salar de Uyuni, contiene una especie de cactus gigante que puede medir más de 10 metros de altura. Es también un centro turístico dentro de salar.

Momias de 3.000 años de antigüedad se descubrieron en una caverna al borde del salar.

Y aunque es difícil de creer todo lo que se encuentra en el salar es precisamente de sal. Mesas, sillas y hoteles de sal.

Un lugar increíble, aunque llegar allá es costoso en el sentido de que tienes que caminar por lo menos 3 días acompanado de un guia hasta llegar al salar.

jueves, 14 de junio de 2007

La Virgen de Urkupina

Una tradicion muy grande en mi ciudad es el dia de la Virgen de Urkupina que se encuentra a 15 km. de Cochabmba en el pueblo de Quillacollo. Para hacer la ofrenda a la Virgen se va a Quillacollo a pie. Asi es, se camina los 15 km.

La Virgen de Urkupiña es una advocación de la Virgen Maria Asunta que se venera en Quillacollo.

Su fiesta se lleva a cabo desde hace tan solo algunos años segun investigue, (sin embargo desde que tengo memoria he ido todos los anhos a ver a la Virgen, asi que esta tradidcion tiene un poco mas de 24 anhos) en los días 14 a 16 de agosto y constituye una reproducción a la manera cochabambina, del Carnaval de Oruro.

Según la leyenda correspondiente, la Virgen María apareció a una niña pastora que estaba cuidando su rebaño de ovejas en el cerro próximo a la población. Al enterarse de lo acontecido, los padres y vecinos de la niña indagaron acerca de la morada de la Virgen. La respuesta de la niña, en Quechua, fue "orqopiña" ("ya está en el cerro") -- de ahí el nombre Urkupiña.

En la actualidad, las festividades en honor a la Virgen de Urkupiña forman una larga serie de eventos que marcan la vida en Quillacollo en los meses de julio y agosto. Los días centrales empiezan con la Fastuosa Entrada Folklórica del 14 de agosto, un desfile de cerca de diez mil bailarines disfrazados y músicos, como prueba del fenómeno de imitación lógica del Carnaval de Oruro. EStos gurpos, en honor a la Virgen, bailan desde Cochabmba hasta Quillacollo.

El 15 de agosto sigue la misa central y la repetición de la Entrada Folklórica, y la fiesta culmina el día 16 con la caminata popular al cerro (Calvario) donde, según la tradición, apareció la Virgen.

La fiesta suele atraer a cerca de medio millión de feligreses y turistas nacionales e internacionales y constituye un hito importante tanto en la vida religiosa y social como en la economía, el folklore y el recorrido turístico en Bolivia y los Andes.

lunes, 4 de junio de 2007

La feria de Alasitas

Cuando era chiquita esta feria era lo mejor, y porque no si todo lo que se exponia era mas pequeno que uno, y todo estaba al alcance de las manos, como para senitrse un adulto chiquito rodeado de tantas cosas que uno queria y los papas no nos dejaban tocar.

Actualmente la Feria de Alasitas tiene, como siempre, su mayor esplendor en la ciudad de La Paz el 26 de enero de cada año.

La presencia de la fiesta se ha extendido hacia otros departamentos: en Cochabamba tiene lugar el primer domingo de octubre. En Oruro se inicia el primer domingo después de Todos Santos y todo los domingos siguientes hasta después de los carnavales del próximo año.En la ciudad de Trinidad, Alasitas el 16 de julio. En la sureña Tarija están presentes durante la festividad de San Roque (primer domingo de septiembre). Las Alasitas se realizan también en Santa Cruz el día 24 de septiembre.

La esencia de la Feria de Alasitas es la presencia de objetos pequeños manufacturados artesanalmente. Estas miniaturas son trabajos que copian objetos de tamaño real: casas, vehículos, comestibles, víveres, herramientas, instrumentos musicales, etc.

La gente que compra los objetos tiene la creencia de que las miniaturas adquiridas se haran realidad durante el año con adquisición de objetos verdaderos (de tamaño natural por supuesto).

Un elemento central es el Ekeko, “dios de la abundancia” o de la “fortuna”: personaje trabajado generalmente en yeso; petizo, de vientre abultado; cabeza grande, cara rosada con pómulos colorados; boca grande y sonriente, bigotes ralos y ojos vivaces.

Su expresión es de completa felicidad. Sus piernas son cortas y tiene los brazos abiertos para cargar los objetos mas variados: bolsa de arroz, fideo, azúcar y harina; varios comestibles, billetes, libros y periódicos; charangos, guitarra, quena y zampoña; silla y canasta: En la espalda puede llevar atravesando un catre, además de picota, pala, martillo, etc.

Los Ekekos tienen tamaños entre 20 y 40 cm. Además de los de yeso, los hay trabajados en madera, barro cocido, estaño, cobre, y ocasionalmente oro, plata y piedra. Su vestimenta es pintada y de colores vivos, calza sandalias de gomas de llanta. A los Ekekos grandes se los viste con bayeta de la tierra, faja y gorro indígena. En la boca tiene un orificio donde sus devotos le colocan un cigarrillo encendido para que “ fume”.

La feria se halla organizada siguiendo rubros de artesanía. En el área destinada a trabajos en yeso se exhiben los más variados elementos: casas, Ekekos, animalitos, alcancías, estatuillas, adornos para paredes.... Generalmente los artículos de yeso son adquiridos mediante rifas o “suerte sin blanca”.

Trabajos en lata como autitos, buses, cocinitas, ollitas, garrafas, refrigeradoras, computadoras, etc. Siempre copiando a la perfección en una escala minúscula los elementos de la vida real y cuidando hasta el mínimo detalle.

Mueblecitos de madera, muñecos graciosamente pitados, trompos multicolores, y otros juguetes. Elementos de cocina, tablas, cuchillos, ceniceros, etc.

Se puede encontrar guitarras y charangos diminutos. En cuero se encuentran pergaminos, tambores, animalitos, etc.

Objetos muy significativos e infaltables son los víveres en miniatura: bolsitas de arroz, harina y azúcar, cuyo contenido es real. Paquetitos de café, té, gelatinas, etc. Alimentos en conservas, latas de alcohol, detergente, jabón, pasta dental, y mil elementos cotidianos. Todos mostrando una total semejanza con los objetos verdaderos, copiando incluso sus diseños y marcas comerciales.

Hay trabajos en plomo, cobre y otros metales. Las miniaturas de vidrio son otra atracción. Ropitas de todos los tipos y trabajos de peluche y trapo. Se venden figuras de cerámica, palitos de helado, papel...

Otro elemento importantísimo es el dinero de Alasitas. Se trata de pequeños billetes impresos con características singulares. Los hay de todo los cortes: dólares, euros y moneda nacional, el boliviano. Todos llevan la identificación de “Banco de la Fortuna” o “Banco de Alasitas”. Algunas ferias regionales identifican sus propias instituciones, por ejemplo: “Banco de Urkupiña”, “Banco de Copacabana” etc. También existen pequeñas representaciones de monedas metálicas, a veces verdaderas, fuera de circulación.

Actualmente Alasitas es una feria criolla que tiene una importancia económica muy significativa. Los artesanos, organizados en agrupaciones para velar sus intereses, trabajan en algunos casos durante todo el año y a veces con toda la familia, constituyendo esta actividad su única fuente de ingresos.

La feria tiene su mayor expresión en la cuidad de La Paz, donde constituye un acontecimiento social y cultural de gran importancia. A la inauguración asiste el propio presidente de la república y el arzobispo imparte su bendición.

En las ferias se venden también comidas, masitas, frutas secas y dulces, Junto a las artesanías nacionales es posible encontrar objetos fabricados en China, Brasil y otras industrias. Nunca faltan los juegos de azar y de habilidad. A veces conjuntos folklóricos improvisan conciertos, y artistas plásticos exponen sus obras.

viernes, 1 de junio de 2007

Bailes tipicos de Bolivia

Remontandonos a investigar el origen de estos bailes se nota que cada cual emana de la necesidad de venerar al animal u objeto material, bajo cuya protección se pone el ayllu (comunidad), y a quien suponía deber su existencia.

Así los qquenaqquenas, danza exclusivamente kolla ( de Cochabamba que es mi cuidad), llevan el cuero de tigre en señal de que provenian de el sus antepasados y de que, al usar esa piel se hacían invulnerables; los choqquelas se decian protegidos de la vicuña y el zorro, tendiendose a imitar la ligereza de la una y la estucia del ultimo.

Los sicuris (baile kolla) es dedicado al suri y al condor, aves que entre ellos simbolizan la tormenta y la fuerza. Cada ayllu observa el uso de totems, según la tradición que tienen en su origen, pero el dios comunmente acatado por todos los ayllus kollas, fue el titi o tigre; por eso el cuero de este animal sagrado, rara vez deja de ser parte de sus disfraces en alguna forma.

El baile entre los indígenas no constituye una simple diversión, tiene por objeto recordar su pasado y rendir culto a sus dioses penantes.

La diablada es una danza compuesta de individuos disfrazados todos ellos de diablos, con trajes vistosos y bordados con hilos de oro y plata, mascaras que representan figuras pintadas de vivos colores, y con grandes espuelas en los pies. Los grupos suelen constar de muchos miembros en cuyo centro domina el que esta disfrazado de arcángel San Miguel. Cuando mas soberbios y pagados de si mismos andan los diablos, se presenta San Miguel, reta a Satanás, lo humilla y lo abate; lo hace contemplar en el espejo que lleva consigo su rostro horroroso; luego se ponen a bailar juntos en una danza llena de satisfacción y contento. Es un baile que encierra un simbolismo religioso propio del carácter y preocupación de los españoles. Lo bailan con preferencia los mestizos. Su música tiene cierto aire marcial pero esta llena de vitalidad. En la ciudad de Oruro es donde este baile se manifiesta con todo su esplendor.

Los Caporales es una danza estilizada, de ritmo ágil perteneciente a la saya, El Caporal, representa al mulato (mezcla de raza negra con blanca) que al ejercer su labor represora de "Capanga"(preferido del patrón, resentido se convierte en verdugo de su propia raza en función de bedel ó Capataz) que controla la producción de cítricos y cocales en zonas tropicales de los Yungas, causando martirio con látigo en mano a esclavos negros (engrillados a cadenas gruesas provocan sonidos acompasados y cansinos), inmune al dolor, actitud prepotente, insensible y represor de insubordinación , convertido en despreciable y soberbio Caporal.

De los numerosos bailes populares, que en otros tiempos se acostumbraban, solo tres han sobrevivido: el bailecito, el huayñu y la cueca . Son ejecutados siempre al son de instrumentos de cuerda, acompañados estos de cantos o de flautas. Entre estos tres el que mas se destaca es la cueca.

La cueca fue el baile de preferencia de las clases aristócratas, durante el coloniaje y en los primeros años de la república. Se enfrenta la pareja, suena la música y comienza en canto; los bailarines avanzan y retroceden agitando los pañuelos. El hombre con una mano en la cadera y con otra batiendo el pañuelo acosa a su pareja; esta se hace la indiferente y baila seguida de aquel que continua asediandola. Dan vueltas enteras y medias vueltas, zapatenado y haciendo girar el hombre su pañuelo por sobre la cabeza de la mujer, o lo baja al nivel de sus rodillas. El hombre despliega toda su habilidad, redobla su donaire, ondula, zapatea hasta que la bailarina se para en medio de los palmoteos. El hombre hinca la rodilla a los pies de la mujer y termina el baile.

Otra danza al aire libre es la de los morenos o morenada , notable por el costoso traje que llevan. Este se compone de casaca de terciopelo de color, profusamente bordado con hilos de oro y de plata; chaleco y pantalón corto, igualmente bordados; medias de seda, calzado de charol, peluca y sombrero adornado con plumas.

Es así como cada baile representa una historia y esta historia es dramatizada por medio de la danza. Es una orgullo formar parte de estos grupos de danzarines que en cada celebración de tradiciones salen y bailan.

Los danzarines son personas fuertes por que cada disfraz pesa no menos de 5 kilos. Por lo que se deben de mantener en forma.

lunes, 28 de mayo de 2007

Museo Arqueologico Tiwanacu

No podía el museo donde se guarda la historia de la civilizacion de Tiwanacu.

Tiwanacu fue una antigua ciudad indígena sudamericana, tal vez la mas importante del cono sur. Aunque se conoce poco de su historia se supone que fue asiento de un imperio que se extendió por el altiplano y el desierto de Atacama.

En el entorno de la planicie Tiwanacota, se destacan impresionantes esculturas de piedra: el Templo de Kalasasaya, Monolito Ponce, Templete Subterráneo, la monumental Puerta del Sol y la Puerta de la Luna.

Según estudios coincidentes de varios especialistas Tiwanaku, cuya edad se remontaría a catorce o quince mil años, quedó abandonado a raíz de un cataclismo que habría destruido esa civilización.

Posteriormente fue víctima, durante cientos de años, "de innumerables depredaciones ocasionadas por buscadores de tesoros, cazadores de amuletos y metales preciosos, y de la ignorancia de sus nuevos habitantes. Toneladas de monolitos y otras piezas esculpidas formaron el terraplen del FF.CC. Guaqui-La Paz y sirvieron, asimismo como material de construcción de viviendas actuales y de muros y cercos de haciendas contiguas; en la edificación de la iglesia del actual pueblo de Tiwanacu y para pavimentación de varias de las calles de la ciudad de La Paz.

Sin embargo, el Museo Regional de la Cultura de Tiwanaku, localizado en la provincia Ingavi de La Paz, fue creado para albergar alrededor de 3.500 piezas arqueológicas recuperadas a través de excavaciones emprendidas desde 1990 por especialistas de la Dirección Nacional de Arqueología y Antropología (DINAAR).

En la cifra global mencionada, sobresale un cupo de 300 objetos recientemente restaurados, que se hallaban en depósitos del Centro de Investigaciones de Tiwanaku (CIAT).

El año aymara comienza el 21 de junio, con el solsticio de invierno y con el inicio de un nuevo ciclo agrícola (nueva época de siembra). Este es el momento elegido para la celebración del Año Nuevo Andino, es cuando más se aleja el sol.

Los amautas (chamanes andinos) han encontrado el punto clave para que retorne el reordenamiento de la tierra. Originalmente es el “marat'aqa”, o el agradecimiento al sol y la Pachamama por las cosechas. A partir de ese momento se inicia la nueva siembra. Es el sol que debe dar energía para una buena cosecha".

Esta fiesta está perfectamente integrada en nuestra cultura, y nada ha podido desenraizarla de nuestros corazones.Los antiguos indígenas agricultores del altiplano andino, se regían por la observación de diversos fenómenos astronómicos para guiarse en los momentos que debían iniciar las diversas tareas agrícolas y ganaderas, como siembras, cosechas o esquilas.

Cada 21 de Junio se realizan coloridas ceremonias indígenas que recuerdan un pasado lleno de esplendor. "Ese día los rayos del Sol al amanecer penetran por la puerta del templo Kalasasaya e iluminan al magnífico Monolito de Ponce" La nación aymará que habitan en Bolivia, Chile y Perú, celebra este día hoy el inicio del año 5 514 de su calendario, con ritos ancestrales en Tiawanaku, 70 kilómetros al norte de La Paz.

El año nuevo (machaq mara, en idioma aymara) coincide con el solsticio de invierno, que los "amautas" reciben esta madrugada en Tiawanaku, el lugar en el que se alzan los restos arqueológicos más importantes de su imperio. En el solsticio de invierno, sus primeros rayos aparecen justo por el centro de la puerta en cuyo friso, según los estudiosos de la cultura aymara, se encuentra un calendario que marca los dos solsticios y los dos equinoccios astronómicos.

viernes, 25 de mayo de 2007

El carnaval de Oruro

El carnaval de oruro es la fiesta mas grande y muy diferente del de Santa Cruz.

Es único en el mundo por su sentido religioso. Comienza 40 días antes de la Pascua, con el primer convite en devoción a la Virgen del Socavón, en el que todos los conjuntos visitan el templo donde tiene lugar la ceremonia del permiso y la promesa. A partir de ese acto se dan otros como el Calvario, las Veladas de la Virgen y los ensayos de los danzarines.

Una semana antes del Carnaval se realiza el segundo convite, con la concentración de todos los conjuntos. El viernes es dedicado en forma tradicional a la "Challa" (bendicion) de los parajes mineros.

El sábado tiene lugar la entrada del Carnaval en el cual los grupos folklóricos bailan dedicados enteramente a la Virgen.

El domingo, al alba, se realiza el saludo a la Virgen del Socavón, los conjuntos visitan la gruta del cerro Pie de Gallo y posteriormente las bandas de músicos compiten simultáneamente. Este mismo día se realiza la segunda entrada del Carnaval.

El lunes posterior al carnaval, día del Diablo, se realiza una bailes de los diversos conjuntos. El martes, la población se dedica a "challar" sus hogares.

El miércoles, las personas se dirigen a los lugares donde están ubicadas las representaciones de los mitos pétreos que son el Sapo, la Víbora, el Cóndor, el Lagarto y las Hormigas (arenales), donde se realiza la respectiva "challa" como agradecimiento a la Pachamama (madre tierra).

El jueves todos participan en una gran fiesta y verbena popular. El sábado los conjutos folklóricos y autóctonos danzan en el estadio. El domingo de tentación está dedicado al entierro del Carnaval y al Corso infantil.

La entrada del Carnaval, que se realiza en honor de la Virgen del Socavón, es representada con las danzas de los diablos o Diablada, que ofrece un espectáculo de la lucha del bien contra el mal. En la muestra coreográfica, los diablos avanzan en dos columnas representando a los siete pecados capitales. Adelante, en medio de cóndores y osos, aparece con ropas celestiales, yelmo, escudo y espada, el Arcángel Miguel; tras él marcha Lucifer, la diabla China Supay y Satanás.

Los diablillos son seres infernales arrepentidos. Es interesante poder apreciar el "relato", escenificación teatral, a cargo de los danzarines en el que se representa la lucha a muerte entre los seres de la región infernal y el destierro de la discordia, el mal y las furias.

Otras danzas de gran significado son la morenada, llamerada, tobas, caporales, waca waca, tinku, suri sicuri, etc..

La danza de los caporales se origina en la tradición cultural afro de Bolivia, en la que se ridiculiza al capataz negro de los esclavos de los Yungas.

"El Carnaval de Oruro es una magnífica demostración del sincretismo religioso-pagano, manifestación de cultura viva y expresión folklórica de Bolivia, en la que participan jóvenes y viejos, sin distinción de clases sociales y colores políticos."

martes, 22 de mayo de 2007

El carnaval Cruceno

Así como en Brazil, en Bolivia se celebra el carnaval. Claro de forma diferente.

Carnaval para los niños son los días en que juegas con globos con agua, mojas a tus vecinos y te diviertes todo el día.

El carnaval se celebra en febrero, son los días en donde "challas" o bendices tu casa con incienso, alcohol y mirra permitiendo que la madre tierra, la Pachamama, bendiga la tierra donde esta tu hogar.

En cada ciudad, el carnaval es diferente.

En Santa Cruz el Carnaval comienza más o menos un mes antes del domingo de carnaval, durante este tiempo cada fin de semana se celebra la Precarnavalera que es un desfile de Comparsas por el centro de la ciudad, desfile en que los integrantes de cada agrupación Carnavalera se ponen de acuerdo en elegir una Fantasía que los represente individualmente, las Fantasías son vestimentas que pueden representar cuentos o períodos históricos Regionales o Universales.

La imaginación y el talento son partes importantes del Carnaval Cruceño ya que no existe una vestimenta típica de carnaval sino que se prefiere sorprender y admirar a la gente en base a la búsqueda de temas poco o muy conocidos en Santa Cruz, como por ejemplo adaptar las fantasías Hindúes de las Mil y Una Noches o dar vida a cuentos tradicionales del oriente boliviano.


El sábado antes del domingo de carnaval se celebra el corso carnavalero que comienza en horas de la tarde y termina en la madrugada, aquí cada comparsa carnavalera, haya participado o no de la precarnavalera, desfila con su reina y su banda de música frente a un auditorio compuesto de gente del pueblo, autoridades y turistas. El corso es la presentación del grupo carnavalero ante todas las personas que van a tomar parte del carnaval, cada grupo adorna el carro de su reina con una síntesis de la fantasía usada en la precarnavalera, la banda que los acompaña es la elegida para recorrer con ellos las calles del centro de la ciudad durante los días domingo, lunes y martes de carnaval.

Desde hace años se quiere realzar el significado del corso para las personas que lo miran, de modo que muchas comparsas se presentan con disfraces y coreografías para agradar y entretener a los espectadores.

viernes, 18 de mayo de 2007

Las fogatas de San Juan

Hay muchas tradiciones que hacíamos con la familia cuando era chiquita, la que mas me gustaba era San Juan. Claro que hoy en día hacer fogatas dejo de ser permitido, me pregunto como se celebrara ahora?

La fiesta de San Juan se celebra en la noche la que por costumbre es considerada la noche más fría del año, los amigos y familias suelen reunirse alrededor de las fogatas para compartir una parrillada o anticucho, acompañado de un ponche de canela, vino o sucumbé. En San Juan, por mucho que el clima estuviese bajo cero, se acostumbraba a jugar con agua porque se creía que esta agua rejuvenecía y daba vigor al espíritu.

La costumbre de las fogatas y el jugar con agua se debe a que en tiempos muy remotos se homenajeaba a los dioses del fuego y el agua, considerando al agua de ese día muy pura.

La Iglesia católica hizo coincidir con estas fiestas la conmemoración del bautismo de Cristo por San Juan.

En el campo , San Juan es considerado patrono de los rebaños, por lo que muchas familias campesinas suelen encender fogatas hasta el amanecer para recibir la bendición de Dios. Forman una especie de corralito con piedras, pasada la noche, recibían la bendición si encontraban huellas de pisadas de pesuña, pero si la fiesta no fue del agrado de Dios, encontrarían huellas de pisadas similares a la de un gallo, que significa que por allí transitó el diablo....

Claro que ya no se juega con agua siendo la noche mas fría del año, pero si se bailaba al rededor de la fogata. Le pedías deseos al fuego y ya entrada la noche habían fuegos artificiales, no formaba parte de la tradición, pero como suele suceder con el tiempo se modifican.

lunes, 14 de mayo de 2007

Compartiendo mi cultura

Hola a todos.

Hay algo que me ha gustado hacer siempre, y eso es compartir la cultura de mi pais. Como cualquier boliviano fuera de su tierra, esta la nostalgia de no tener lo que te hace sentir orgulloso.

A pesar de todas las diferemcias que existe entre la gente y todos los problemas que no vienen al caso mencionarlos del pais; el folklore y todas las tradiciones que hace mucho tiempo atras llegaste a formar parte y que esperas que con el tiempo no se te olviden.

Eso es lo que sera este blog. Contar las diferentes tradiciones, lugares que son dignos de conocer y las historias que merecen ser contadas.